Enfermedad de Parkinson en Adultos Mayores en Perú: Síntomas, Tratamiento y Prevención
- Marketing Meddi

- 12 ago
- 5 Min. de lectura
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta a millones de personas a nivel mundial, incluida una parte significativa de la población de adultos mayores en Perú. Comprender esta enfermedad, sus síntomas, tratamientos disponibles y estrategias de prevención es crucial no solo para los pacientes, sino también para sus cuidadores y familiares. Este artículo ofrece una guía comprensiva sobre el Parkinson, con datos cuantitativos relevantes y un enfoque en las alternativas de atención integral que ofrece Meddi para mejorar la calidad de vida de los afectados.
¿Qué es la Enfermedad de Parkinson?
Descripción General
El Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva que afecta principalmente el movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas en el cerebro que producen dopamina, una sustancia crucial para la coordinación motora, comienzan a morir. La disminución de dopamina causa los síntomas característicos del Parkinson, impactando las habilidades motoras y provocando síntomas no motrices.

Prevalencia Global y Regional
A Nivel Mundial: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 10 millones de personas en todo el mundo viven con Parkinson.
En Latinoamérica: La prevalencia del Parkinson está estimada en aproximadamente 147 a 187 casos por cada 100,000 habitantes, según datos de la Federación Mundial de Neurología.
En Perú: Según el Ministerio de Salud de Perú, se estima que hay alrededor de 30,000 personas diagnosticadas con Parkinson, lo que representa un desafío significativo para el sistema de salud pública.
Síntomas del Parkinson en Adultos Mayores
Síntomas Motores
Temblor en Reposo: Es posiblemente el síntoma más reconocible del Parkinson, afectando a aproximadamente el 75% de los pacientes durante el diagnóstico inicial. Generalmente comienza en las manos, pero puede extenderse a otras partes del cuerpo.
Rigidez Muscular: Se presenta como un aumento del tono muscular, causando dolor y limitaciones en el movimiento.
Bradicinesia: Este término se refiere a la lentitud en los movimientos. La bradicinesia puede hacer que actividades simples como levantarse de una silla o hablar se vuelvan desafiantes.
Inestabilidad Postural: Una de las principales causas de caídas en personas mayores, se debe a la pérdida de reflejos posturales.
Síntomas No Motores
Además de los síntomas que afectan el movimiento, el Parkinson también se manifiesta con síntomas no motores:
Trastornos del Sueño: Los problemas para dormir y el insomnio son comunes entre los pacientes.
Problemas Cognitivos: Incluyen dificultades con la memoria y la concentración, y en algunos casos, progreso a la demencia en las etapas avanzadas.
Cambios Emocionales: Muchas personas experimentan depresión, ansiedad y cambios de humor.
Trastornos del Sistema Nervioso Autónomo: Incluyen problemas digestivos como el estreñimiento.

Diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson
Procesos de Diagnóstico
El diagnóstico del Parkinson suele basarse en una combinación de evaluación clínica y pruebas adicionales para excluir otros trastornos.
Examen Clínico: Un neurólogo evaluará los síntomas motores y no motores, revisará la historia médica y realizará un examen físico.
Pruebas de Imagen: Aunque no existen pruebas específicas para el Parkinson, las imágenes del cerebro (como las de resonancia magnética) pueden ayudar a excluir otras condiciones.
Prueba de Respuesta a Levodopa: Una mejora después de tomar levodopa, un medicamento que repone la dopamina, puede apoyar el diagnóstico de Parkinson.
Tratamientos Disponibles
Terapia Farmacológica
Los medicamentos son esenciales en el manejo del Parkinson y se centran en mejorar la calidad de vida de los pacientes al controlar los síntomas.
Levodopa-Carbidopa: Es el tratamiento más comúnmente prescrito y eficaz para el Parkinson, transformándose en dopamina en el cerebro.
Agonistas de la Dopamina: Actúan directamente sobre los receptores de dopamina y son útiles en las etapas iniciales o junto con la levodopa.
Inhibidores de MAO-B: Ayudan a conservar la dopamina al evitar su descomposición en el cerebro.

Terapias Complementarias
Además del tratamiento farmacológico, se recomiendan enfoques adicionales:
Fisioterapia y Ejercicio: Mejoran la movilidad, el equilibrio y la postura.
Terapia Ocupacional: Ayudan a los pacientes a adaptarse a sus limitaciones en la vida cotidiana.
Logopedia: Puede mejorar problemas del habla y la deglución.
Opciones de Tratamiento Quirúrgico
Para algunos pacientes, puede considerarse la cirugía para tratar los síntomas más resistentes:
Estimulación Cerebral Profunda (ECP): Un procedimiento quirúrgico que implica la implantación de electrodos en el cerebro para estimular áreas específicas y reducir los síntomas.
Estrategias de Prevención y Manejo
Enfoques Preventivos
Si bien el Parkinson no puede prevenirse completamente, ciertos hábitos pueden disminuir el riesgo o retrasar la progresión:
Dieta Saludable: Una dieta rica en antioxidantes, como frutas y verduras, puede ayudar a proteger las células cerebrales.
Actividad Física Regular: Mantenerse activo físicamente a través de ejercicios específicos puede ofrecer un efecto protector.
Apoyo al Paciente y la Familia
Meddi ofrece una atención integral que conecta todos los aspectos del cuidado del Parkinson para asegurar el bienestar del paciente.
Servicios de Atención a Domicilio: Los médicos y personal de salud capacitados en cuidado geriátrico brindan un seguimiento continuo y adaptación de tratamientos en el hogar del paciente.
Soporte Emocional y Legal: Proveer asistencia emocional y legal a las familias para enfrentar los desafíos del Parkinson de manera efectiva.
Innovación y Futuro del Tratamiento del Parkinson
Investigación en Curso y Avances
La investigación en Parkinson se mantiene activa, con innovaciones en desarrollo que podrían transformar el manejo de la enfermedad en el futuro.
Terapias Genéticas: Investigaciones están explorando la corrección de defectos genéticos que contribuyen al Parkinson.
Tecnologías Neuroprotectoras: Los científicos están trabajando en medicamentos que podrían proteger las neuronas dopaminérgicas.
Aplicación de Tecnología
Las tecnologías emergentes están siendo utilizadas para una mejor gestión:
Dispositivos Portátiles de Monitoreo: Los wearables pueden seguir y analizar movimientos, proporcionando datos útiles para el manejo del tratamiento.
Sistemas de Salud Digital: Plataformas en línea permiten el acceso a cuidados médicos, programas de ejercicios y monitoreo personal, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
La enfermedad de Parkinson continúa siendo un reto significativo para muchos adultos mayores en Perú. Sin embargo, con un diagnóstico temprano, un tratamiento adecuado y el apoyo de programas integrales como los que ofrece Meddi, es posible mejorar la vida de los pacientes y sus familias. La información, junto con la comprensión de los avances médicos y la tecnología disponible, es clave para enfrentar mejor este desafío. En www.meddi.pe/blog, nos dedicamos a proporcionar recursos expertos y apoyo a los adultos mayores y sus cuidadores, garantizando atención y cuidados que realmente marcan la diferencia en todas las etapas del envejecimiento.

Este artículo busca proporcionar información precisa y útil sobre Enfermedad de Parkinson en Adultos Mayores en Perú. De igual forma, Se alienta a todos los lectores a buscar el consejo de un profesional de la salud antes de hacer cambios significativos en vida diaria.
Recuerda que en Meddi todos nuestros especialistas están disponibles para orientarte y atenderte.
Si deseas agendar una cita médica virtual, en consultorio o a domicilio para la especialidad de Neurología solo contáctanos: > Escríbenos







Comentarios