La inmunonutrición ¿Qué es?
- Marketing Meddi
- 28 feb 2024
- 5 Min. de lectura

Es un concepto novedoso, desde el punto de partida de que la nutrición es un factor de riesgo en muchas enfermedades, esto no quiere decir que sea una causa, pero si puede ser un factor que termine de desarrollar ciertas enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades neurodegenerativas y cáncer.
Desde unos años hacia acá se ha demostrado que una inadecuada alimentación o dieta puede causarnos inflamación. De este punto en específico, es que sale su contra parte, la inmunonutrición, donde su principal base es que a través de la alimentación también se puede ayudar a cambiar el sistema inmunitario y evitar inflamación, ayudando a mejorar ciertas patologías.
Para dejar el concepto claro. La Inmunonutrición es una materia emergente e interdisciplinar, ya que abarca distintos aspectos relacionados con la Nutrición, la Inmunidad, la Infección, la Inflamación y la Injuria o daño tisular.
Hablemos de inmunidad
El sistema inmune es una compleja red de defensa que protege al organismo frente a agentes potencialmente dañinos y posee la capacidad de responder ante millones de sustancias extrañas denominadas antígenos. A través de una secuencia de reacciones (respuesta inmune), el sistema inmune es capaz de reconocer y eliminar agentes patógenos.

En este sentido, podemos hablar de barreras físicas, químicas y biológicas que el organismo interpone frente al contacto del “mundo exterior” y que hacen de muro y filtro para limitar la entrada de sustancias externas y potencialmente nocivas para nosotros. Estas barreras son la piel, las mucosas (mucosa del sistema digestivo, respiratorio, reproductor) y también sus secreciones (secreción estomacal, sudor, mocos), así como la flora bacteriana autóctona de cada una de estas zonas.
Cuando los patógenos o sustancias extrañas logran atravesar estas primeras trabas que ofrece el sistema inmunitario y llegan al interior de nuestro cuerpo, es cuando deben actuar otros mecanismos del sistema inmune, que pueden ser de dos tipos: respuestas inmunes innatas o inespecíficas y respuestas inmunes específicas o adaptativas. En ambos casos entran en acción leucocitos, anticuerpos, citoquinas, etc. Las células del sistema inmunitario se originan en la médula ósea y en el sistema linfático y se distribuyen a través del torrente circulatorio para llegar a las zonas donde sea necesaria su actuación.
Relaciones entre nutrición e inmunidad
La nutrición juega un papel importante en el correcto desarrollo del sistema inmune, además de colaborar en su buen funcionamiento a lo largo de la vida. El estudio de la relación entre ambos (nutrición-función inmune) es relativamente reciente.
La malnutrición es una condición en la que la dieta de una persona no cubre las necesidades adecuadas de nutrientes, ya sea por exceso (sobrenutrición) o por defecto (desnutrición). Tradicionalmente, el estudio de la interacción entre Nutrición e Infección ha incluido el papel de la infección para definir el estado nutricional, y la nutrición como responsable para determinar los mecanismos de defensa del paciente.
Además, existen nutrientes específicos que tienen un papel especialmente relevante dentro del sistema inmune y/o todo el conjunto de mecanismos de defensa del organismo. Por otra parte, determinados nutrientes que no se consideran esenciales en una persona sana y que tienen funciones a nivel inmunitario pueden pasar a ser esenciales en personas que padecen determinados problemas de salud.

¿Qué alimentos son inflamatorios?
Alimentos procesados y comida
Azúcar Refinada
Grasas Trans
Nutrientes inmunoestimuladores o antiinflamatorios
Son sustancias que se suelen utilizar en ámbito clínico para suplementar la alimentación de enfermos sometidos a un elevado grado de estrés físico a causa de las enfermedades que padecen y/o del tratamiento al que son sometidos. Entre ellos están:
Glutamina: es un aminoácido no esencial muy presente en nuestro organismo. Juega un papel protector e incluso restaurador del tubo digestivo, pues ayuda a moderar la atrofia de la mucosa intestinal que se produce a causa de ciertos problemas de salud y tratamientos (quimioterapia o radioterapia) o la administración de nutrición parenteral.
Ácidos grasos omega 3: los ácidos grasos que tomamos en la alimentación, además de representar una fuente de energía, forman parte de las membranas celulares y regulan la síntesis de eicosanoides (moléculas que actúan como mediadores del sistema nervioso central y la respuesta inmune). Los ácidos grasos omega 3 tienen un efecto antiinflamatorio, que limita el proinflamatorio de los omega 6 (es por ello que debe haber equilibrio entre ambos ácidos grasos esenciales) y su uso en fórmulas de nutrición ha mostrado efectos positivos a distintos niveles, entre ellos, una mejor respuesta inmunitaria.
Arginina: en procesos de estrés la producción de óxido nítrico aumenta, y la arginina limita su actividad. Además, entre otras funciones, estimula la secreción de hormonas como la insulina, la prolactina y el glucagón y mejora la función inmunológica celular y la cicatrización de heridas.
Nucleótidos: los nucleótidos tienen funciones a nivel inmunológico, y parece claro que un aporte adecuado a través de la dieta es necesario para mantener una función inmunitaria correcta. De todos modos, no está demostrado que suplementar la dieta sea beneficioso.
Vitaminas y minerales: se han encontrado beneficios a nivel inmunitario en la administración de vitaminas A, C, E, hierro, zinc y selenio, en dosis muy variables, entre cinco hasta veinticinco veces los requerimientos diarios de cada uno de estos nutrientes, en pacientes quirúrgicos y afectados de trauma y sepsis. También se han visto importantes beneficios en pacientes críticos, pero no se ha podido establecer la dosificación adecuada de este tipo de elementos, por lo que se requiere de más estudios acerca del efecto de estos nutrientes.
Proteínas: se ha podido observar que la cantidad y la naturaleza de las proteínas que se ingieren en la dieta influyen sobre la respuesta inmunológica.
Aplicaciones de la inmunonutrición
La inmunonutrición es una materia emergente que permite llevar a cabo una serie de estudios basados fundamentalmente en cuatro líneas de investigación:
Evaluación a través de biomarcadores inmunológicos del estado nutricional de poblaciones supuestamente sana, pero con riesgo de malnutrición (niños, adolescentes, adultos, gestantes, personas mayores y deportistas). Se pueden estudiar los diferentes biomarcadores inmunológicos y de estrés en muestras de suero y plasma de pacientes en los distintos periodos etarios con el objetivo de detectar el riesgo de estados potenciales de malnutrición, tanto por defecto como por exceso. Este evalúa el desarrollo del sistema inmunitario que empieza en el ambiente uterino hasta la adultes, de donde se relaciona con déficits subclínicos de nutrientes que pueden afectar el sistema inmunitario y las funciones cognitivas en la tercera edad.
Estudio de la evolución de pacientes con enfermedades relacionadas con la nutrición y el sistema inmunitario, entre las que se encuentran alergias alimentarias, así como trastornos alimentarios, obesidad, síndrome metabólico, diabetes, enfermedad cerebrovascular, distintos tipos de cáncer y patologías de características autoinmunes, como fibromialgia, esclerosis múltiple y enfermedad de Alzheimer, en particular.
Estudio de los efectos de nutrientes, compuestos bioactivos y alimentos convencionales y funcionales sobre el sistema inmunitario.
Estudio del impacto de determinantes del estilo de vida, como la actividad física, el ejercicio, el sedentarismo, el comportamiento alimentario, el tiempo y la calidad del sueño y el estrés, sobre la respuesta inmunitaria. Es importante acotar que la información presentada no debe utilizarse como sustituto de la atención médica de un especialista. Si quieres saber mas sobre La inmunonutrición ¿Qué es?, te invitamos a ver nuestra charla con el Dr. Ian Falvy y su invitada, la Dra. Claudia Valdivia, Geriatra especializada en nutrición https://www.facebook.com/meddi.peru/videos/1058121065229199 Recuerda que en Meddi todos nuestros especialistas están disponibles para orientarte y atenderte. Si deseas agendar una cita médica virtual, en consultorio o a domicilio para la atención de Nutrición solo contáctanos: >escríbenos
Comments