Lesiones por presión. ¿Qué son? y ¿Qué hacer si ya tengo una?
- Marketing Meddi
- 7 ago 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 27 oct 2023
Las lesiones por presión, antiguamente llamadas escaras, ulceras por decúbito dorsal (UPD) o ulceras por presión, son lesiones que ocurren cuando los tejidos blandos se comprimen entre las prominencias óseas y las superficies externas duras. Son causadas por presión mecánica no aliviada en combinación con fricción, fuerzas de cizallamiento, y humedad. Son propensas en pacientes que están recostado en cama o sentado en una silla de ruedas por mucho tiempo.

Se pueden desarrollar en muchas partes del cuerpo, por lo general el 70% aparece en la región glútea y caderas; el otro 15% a 25% se desarrollan en talones, pie, pretibiales, tobillos, etc. Aun sabiendo cuales zonas son más propensas en tener lesiones por presión, hay que tener en consideración que las mismas pueden aparecer en cualquier lado.
FACTORES DE RIESGO:
● Inmovilización (por ejemplo, debido a una hospitalización prolongada, reposo en cama, lesión de la médula espinal, sedación, debilidad que disminuye el movimiento espontáneo, o deterioro cognitivo)
● Antecedente de Ulceras por presión estadio I
● Diabetes
● Desnutrición
● Resequedad
● Edad (personas mayores a 65 años son más propensas a desarrollar estas lesiones, posiblemente debido a la reducción de la grasa subcutánea y el flujo sanguíneo capilar.
● Irrigación sanguínea)
CLASIFICACION DE LAS LESIONES POR PRESION
Existen varios sistemas de estadificación. El sistema más utilizado procede del National Pressure Injury Advisory Panel (NPIAP), que clasifica a las lesiones por presión en cuatro estadios (1 a 4) de acuerdo con la extensión del daño a los tejidos blandos.


Estadío I: se manifiestan con piel sana que presenta un eritema que no palidece a la presión, y suelen aparecer sobre una prominencia ósea. Los cambios en el color pueden no ser visibles en las personas con piel oscura. La lesión también puede ser más caliente, más fría, más firme o más blanda, o más dolorosa que el tejido adyacente, solo afecta la capa superficial de la piel. Aún no existe una úlcera real, no obstante, la úlcera se formará si no se detiene o se revierte el curso clínico.

Estadío II: se caracterizan por pérdida de la piel de espesor parcial con pérdida de la epidermis (erosión o ampolla) con ulceración real o sin esta; todavía la lesión no ha llegado al tejido subcutáneo (grasa). La lesión es superficial, con una base de color rosado a rojizo.

Estadío III: se manifiestan con pérdida de piel de espesor total con daño del tejido subcutáneo (grasa) que se extiende hasta (pero sin incluir) la fascia subyacente. Las úlceras son crateriformes sin exposición del músculo o el hueso subyacente.

Estadio IV: se manifiestan con pérdida de piel de espesor total con destrucción extensa, necrosis tisular y daño al músculo subyacente, el tendón, el hueso u otras estructuras de soporte expuestas.
El sistema de estadificación NPIAP actualizado también incluye definiciones de lesiones por presión no estadificables, como las inestables y las sospechosas de lesión profunda.
Inestables: se caracterizan por una pérdida total de piel y tejido en la que no se puede determinar el alcance del daño debido a que está oculto por escombros, tejido descamado o escaras. Si se retira el tejido descamado o la escara, se revelará una lesión por presión en etapa 3 o 4.
Sospechosa de lesión profunda: se caracterizan por piel indemne o dañada con un área localizada de lesión del tejido subyacente como resultado de la presión y/o de las fuerzas de cizallamiento. Los hallazgos incluyen piel indemne con anomalías de coloración persistentes al púrpura o granate que no palidecen a la vitropresión y ampollas llenas de sangre. El área puede sentirse más firme, más blanda, más cálida o más fría en comparación con el tejido circundante.
¿COMO SE PUEDE PREVENIR?
Aliviar y distribuir la presión es la parte más importante tanto en la prevención como en el tratamiento de las lesiones por presión. La presión en un solo lugar por largos períodos de tiempo daña la piel y los tejidos subyacentes. Por eso las principales recomendaciones son:
Cambie de posición a menudo:
En cama, cambie de posición cada 2 horas. Aprenda cómo mover su cuerpo para evitar plegar y retorcerse la piel; en una silla de ruedas u otro tipo de silla, desplace el peso cada 15 minutos. Trate de mantener la cabecera de la cama, la de un sillón reclinable o la de una silla de ruedas reclinable elevada a no más de 30 grados.

Cuídese bien la piel:
Báñese con la frecuencia necesaria, use jabón suave y agua tibia (no caliente). Tenga cuidado de no frotarse la piel demasiado fuerte. Si tiene problemas de control de los intestinos o la vejiga, límpiese la piel de inmediato si se ensucia o humedece. Use una crema, loción o pomada como barrera protectora para protegerse la piel de la humedad.
Si tiene piel seca, use una crema o loción humectante para evitar que la piel se reseque y agriete, es importante revisar la piel todos los días del paciente para detectar señales de lesiones por presión. Preste especial atención a las zonas huesudas, como las caderas, los codos, las rodillas y los talones, partes del cuerpo o pliegues de la piel, especialmente si tiene sobrepeso.

Tome decisiones saludables:
Comer alimentos saludables con suficiente proteína y tomar abundantes líquidos, puede ayudar a que la piel dañada sane y ayudar a que crezca nueva piel; no fume, fumar reseca la piel y reduce la irrigación de sangre a la piel.
Mantenga un peso saludable. Tanto el aumento de peso como la pérdida de peso pueden aumentar las probabilidades de tener lesiones por presión. Los cambios de peso también pueden causar problemas con el equipo de apoyo que ya no queda bien.

Hable con su médico acerca de almohadones y colchonetas que alivian presiones:
Si es un paciente que tiene que pasar gran parte del día acostado en cama o tiene sillas de ruedas use superficies de apoyo especiales. Existen colchones, cubrecamas y almohadones para sillas diseñados para ayudar a reducir y distribuir la presión. Pregúntele a su médico qué almohadones y colchonetas podrían ayudarle. Algunos productos, como los dispositivos con forma de donut, en realidad pueden causar lesiones por presión o empeorarlas.

Si usted o alguien a quien cuida no puede moverse mucho, es importante prevenir las lesiones por presión y revisar la piel todos los días. Si cree que se está formando una lesión por presión, tome medidas para tratarla. Hable con su médico o enfermera acerca de qué más puede hacer.
TRATAMIENTO:
● Reducción de presión: se logra mediante cambios en la posición, sistemas protectores y el uso de superficies de apoyo.
● Desbridamiento adecuado de tejido necrótico y desvitalizado: si ya hay una lesión y hay tejido muerto, no saludable, se debe proceder a retirar al área afectada para así procurar que la lesión vaya sanando poco a poco. El desbridamiento puede ser mecánico, quirúrgico, enzimático, etc.
● Control de infección: la herida puede tratarse con aplicación tópica de agentes como sulfadiazina de plata, mupirocina, polimixina B y metronidazol. Todos estos tratamientos, cremas, ungüentos deben de ser indicados por un médico y personalizado para cada paciente.
● Cuidado meticuloso de heridas: es importante mantener una limpieza de la herida para que tenga una curación y cicatrización correcta y la lesión desaparezca.
Los invitamos a ver la charla explicativa acerca de las lesiones por presión del Dr. Carlos Revoredo, médico geriatra, en la cual se profundiza más acerca de este tema: https://youtu.be/NXd3kK9Uzgo
Es muy importante, no auto-medicarse, ente cualquier duda o señal de una lesión por presión en algún familiar, adulto mayor o paciente, es necesario ser evaluado por un medico para obtener un pronto diagnostico y llevar un buen control de la patología antes mencionada.
En Meddi contamos con más de 20 especialidades médicas para darte la atención que necesitas. Médicos a domicilio, consulta médica virtual, consulta presencial previa cita, laboratorio a domicilio, terapia física. Si desea agendar, sea de forma virtual, en forma presencia o a domicilio con nuestros especialistas solo contactenos: https://www.meddi.pe/ o al WhatsApp +51 960 327 081
También nos pueden seguir por Facebook para seguir viendo las mejores charlas y atención de médicos especialistas. https://www.facebook.com/meddi.peru
Comments