Hipotiroidismo. Problemas de la glándula Tiroidea
- Marketing Meddi
- 17 oct 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 27 oct 2023
La Dra. Olga Flores, endocrinóloga de Meddi, nos da una charla virtual acerca de los problemas de la glándula tiroidea: Hipotiroidismo.
El Hipotiroidismo es una patología frecuente, sin embargo aún poco conocida por la población, por la cual vamos a proporcionar la información precisa, clara para que uno pueda evaluarse y de ser necesario consultar con nuestros médicos especialistas.
¿Todos tenemos glándula tiroides?
Sí, todos nacemos con la glándula tiroidea sin excepción, ésta se encuentra en la parte anterior del cuello, esta glándula tiene la forma de una mariposa, es muy importante porque esta pequeña glándula va a controlar muchos órganos de nuestro cuerpo, entre ellos el corazón, el riñón, las funciones del cerebro, nuestra piel, que también es el órgano más grande que tenemos en nuestro organismo, el tracto gastrointestinal, también tiene que ver mucho con la tiroides.
Si esta pequeña glándula funciona de una manera adecuada, va a poder controlar todos los órganos de nuestro organismo.
¿Qué es el hipotiroidismo?
La tiroides que está funcionando adecuadamente, va a producir lo que son las hormonas tiroideas, la T4 y la T3, sin embargo cuando esta glándula no funciona, deja de funcionar, se agota, se enferman y no produce las hormonas en la misma cantidad o en la misma proporción y viene el hipotiroidismo El hipotiroidismo se define como la falta de producción de hormonas tiroideas por alguna afección que padezca la glándula tiroides.
¿En quienes es más frecuente esta enfermedad?
El grupo humano con mayor frecuencia, son las mujeres, 14 veces más se presentan en mujeres que en varones. El 5 % de la población padece de una patología de hipotiroidismo, 14 veces más frecuente en las mujeres y aumenta con la edad, es decir conforme nosotros vayamos envejeciendo es mucho más frecuente que se produzca el hipotiroidismo y la disfunción de la glándula tiroidea.
¿Qué causa el hipotiroidismo?
Las principales causas de hipotiroidismo son:
Por algún gen, factor de nacimiento, tenemos esa capacidad o esa anomalía de producir unas sustancias llamadas anticuerpos. Son sustancias que van a atacar a un virus o una bacteria, sin embargo estos anticuerpos también se pueden producir y pueden atacar a nuestros propios órganos y esta es la principal causa de hipotiroidismo, cuando nuestro organismo produce anticuerpos y estos anticuerpos atacan y destruyen la tiroides. Se le conoce como “Enfermedad de Hashimoto”
Por la suplementación de yodo en la sal, que ya se consume en nuestro país, ha disminuido mucho, pero aún lo encontramos en las zonas de la sierra, se ve bastante aún esta patología, es el bocio endémico, la tiroides emplea el yodo para producir las hormonas tiroideas, cuando no hay suficiente cantidad de yodo, suficiente aporte de yodo en la dieta, se produce la disfunción de la tiroides, no produce hormonas tiroideas y por lo tanto aumenta de tamaño y aumenta el volumen cervical, lo que se conoce como “bocio” o como “cotto”
La tiroiditis, producida por infecciones, son virus y bacterias que atacan a la tiroides, generalmente la causa viral.
Personas que se exponen a radiación cervical, aquellos que tienen algunas tumoraciones cerebrales, tumoraciones pulmonares o tumoraciones de ganglios a nivel cervical, muchas veces recibe radioterapia y al recibir esta radiación sobre todo a nivel del cuello puede predisponer a un hipotiroidismo por destrucción.
Cirugía tiroidea, por cáncer de tiroides hay personas que tienen los nódulos tiroideos, le detectan cáncer de tiroides y tienen que ser operados, al momento de la cirugía se extrae la tiroides y al no haber tiroides, no hay hormonas.
Personas que tienen bocio, la tiroides demasiado grande y llega a impedir la respiración, es indicación de cirugía por la cual se extrae la glándula tiroidea y quedan sin tiroides, sin producción hormonal.
Terapia con yodo, paciente que antes ha tenido hipertiroidismo, el aumento de la función de la tiroides y parte del tratamiento de esta enfermedad, es con yodo, al dar el yodo la tiroides se quema y por lo tanto ya no produce hormonas y el paciente queda hipotiroidismo.
Una causa menos frecuente, es en la infancia y desde el nacimiento, el hipotiroidismo congénito, cuando el paciente nace sin tiroides o nace con una tiroides muy pequeña o una tiroides que no se encuentra en las zona correcta, que es la parte anterior del cuello o tienen tiroides, pero tiene alguna alteración que hace que ésta no funcione bien, entonces eso se conoce con el hipotiroidismo congénito.
¿Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo?

Piel agrietada, que significa la piel seca, generalmente se forman como fisuras, grietas a nivel del tobillo, a nivel del dorso de las manos, a nivel de la espalda o la zona de los muslos. Porque la tiroides también tiene que ver mucho con el funcionamiento adecuado de la piel.
La caída de cabello, de 15 a 20 cabellos a más, o cabellos en mechones, el cabello de los pacientes con hipotiroidismo se envuelve un cabello muy frágil.
La parte externa de las cejas carece de vellos, no tiene cejas, la pérdida de esa zona en la ceja, de la parte externa en la que está más cerca a la sien, también se conoce como un signo de hipotiroidismo.
Uñas frágiles
El acné en edad adulta, hay mujeres de más de 30 a 50 años que tienen acné, a esa edad no es frecuente y siempre hay que ampliar el estudio del acné y dentro de ese estudio está buscar si existe alguna patología en la glándula tiroidea.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?
Aumento de peso
El estreñimiento o el cambio de los hábitos defecatorios.
Intolerancia al frío, no hay un buen control de la temperatura corporal
Cambios en la presión arterial, usualmente presentan la presión alta (diastólica)
Cansancio, Insomnio
Cambios de voz (ronca)
Otras manifestaciones adicionales que se podrían mencionar son:
Infertilidad: disminución del apetito sexual, tanto en mujeres como en varones.
Anemia
Sangrado menstrual abundante
Incremento del colesterol en la sangre
Estados depresivos
¿Cómo se hace el diagnóstico?
Es muy importante la entrevista médica que se hace al paciente, acompañado de un examen físico. Es necesario realizar examenes médicos auxiliares como:

Siempre se recomienda que todo paciente que tenga hipotiroidismo sepa, por qué tiene el hipotiroidismo, no puede desconocer la causa de su enfermedad, para eso es necesario hacer estos exámenes que ayuda a los endocrinólogos para llegar a la causa la patología del hipotiroidismo.
Frecuencia de los Controles
Al inicio del tratamiento o al haber un cambio en la dosis del fármaco que está tomando el paciente, el control tiene que ser cada seis semanas para que el médico endocrinólogo pueda llevar un adecuado control del paciente.
Cuando es un paciente que ha sido controlado por lo menos en dos controles consecutivos y cuenta con una dosis estable, el médico endocrinólogo puede indicar que el siguiente control podría ser en seis a doce meses.
¿Cómo tratar el hipotiroidismo?
El médico endocrinólogo receta la hormona llamada “levotiroxina”, es la hormona tiroidea que la tiroides no puede producir, se ingiere por vía oral con agua para el control de la patología.
La Dra. Olga Flores, endocrinóloga de Meddi, nos da una breve descripción sobre qué es el hipotiroidismo, síntomas y medicación. Es muy importante, no automedicarse, ante cualquier duda o síntoma, es necesario ser evaluado por un médico endocrinólogo para obtener un pronto diagnóstico y llevar un buen control.
Comments