top of page

¿Qué es el Parkinson? Causas, tratamiento y diagnostico.

Actualizado: 29 oct 2023

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva asociada a síntomas motores como bradicinesia (lentitud en los movimientos), rigidez, temblor de reposo y alteraciones posturales. Acompañado además de síntomas no motores, como el deterioro cognitivo, los trastornos mentales, los trastornos del sueño y el dolor y las alteraciones sensoriales.


La progresión de estos síntomas da lugar a altas tasas de discapacidad y necesidades de atención. Numerosas personas con la enfermedad de Parkinson también desarrollan demencia durante el transcurso de la enfermedad.


A nivel mundial, la discapacidad y las defunciones debidas a la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápidamente que las debidas a cualquier otro trastorno neurológico. Estudios de prevalencia estiman que para 2012 en Perú había 30.000 casos de Parkinson, estos estudios actuales podrían ser el doble.


Aunque la enfermedad de Parkinson es el trastorno del movimiento más común, existen otros trastornos del movimiento como la atrofia multisistémica, la parálisis supranuclear progresiva, la corea, la ataxia y la distonía. Algunos trastornos del movimiento presentan síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson, como el temblor, la lentitud de movimientos y la rigidez. Todos los trastornos del movimiento comportan los mismos retos que la enfermedad de Parkinson en lo que respecta a las brechas de diagnóstico y terapéutica y al acceso a los medicamentos.


FACTORES DE RIESGO

Entre los principales factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson cabe mencionar el aumento de la edad, más frecuente después de los 65 años, aunque las personas más jóvenes también pueden verse afectadas. Esta enfermedad afecta más a los hombres que a las mujeres (1.5 y 1 respectivamente). Entre un 10% de los afectados tienen familiares que sufren o han sufrido la enfermedad de Parkinson. Además, se han identificado varias mutaciones genéticas que pueden causar la enfermedad de Parkinson.


Además varios estudios han demostrado que factores ambientales como los plaguicidas, la contaminación atmosférica y los disolventes industriales podrían aumentar el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson.


Se desconocen las causas de la enfermedad, pero se cree que puede deberse a una compleja interacción entre factores genéticos y la exposición a factores ambientales como los plaguicidas, los disolventes y la contaminación atmosférica a lo largo de la vida.


PATOLOGIA

En la enfermedad de Parkinson se degeneran las neuronas de una zona de los ganglios basales (denominada sustancia negra). Los ganglios basales son agrupaciones de neuronas que se encuentran localizadas en las profundidades del encéfalo. Ayudan a hacer lo siguiente:

  • Iniciar y suavizar los movimientos musculares intencionados (voluntarios)

  • Suprimir los movimientos involuntarios

  • Coordinar cambios en la postura

Cuando el cerebro origina un impulso para mover un músculo (por ejemplo, para levantar un brazo), el impulso pasa por los ganglios basales. Igual que todas las neuronas, las de los ganglios basales liberan mensajeros químicos (neurotransmisores) que estimulan a la siguiente neurona de la vía de conducción para el envío de un impulso. La dopamina es un neurotransmisor clave en los ganglios basales. Su efecto general es intensificar las señales nerviosas hacia los músculos.


Cuando se degeneran las neuronas de una zona de los ganglios basales, disminuye la producción de dopamina y el número de conexiones entre las neuronas de los ganglios basales disminuye. Como consecuencia, los ganglios basales no pueden controlar los movimientos musculares como lo hacen normalmente, lo que provoca temblor, movimientos lentos (bradicinesia), tendencia a moverse menos (hipocinesia), problemas posturales y asociados a la marcha y cierta pérdida de coordinación.


Neuronas cerebrales

Además, en el Parkinson, la sinucleína (una proteína cerebral que ayuda a las células nerviosas a comunicarse) forma acumulaciones denominadas cuerpos de Lewy en las neuronas. Los cuerpos de Lewy están compuestos por sinucleína mal plegada. La sinucleína se acumula en varias regiones del cerebro, particularmente en la sustancia negra (la parte interior del cerebro), y altera la funcionalidad cerebral. Los cuerpos de Lewy se acumulan con cierta frecuencia en otras partes del cerebro y del sistema nervioso, lo que sugiere que pueden estar implicados en otros trastornos. En la demencia con cuerpos de Lewy, los depósitos se forman por toda la capa externa del cerebro (corteza cerebral). Los cuerpos de Lewy también pueden estar implicados en la enfermedad de Alzheimer, lo que posiblemente explica por qué cerca de un tercio de las personas con enfermedad de Parkinson presentan síntomas de la enfermedad de Alzheimer y por qué algunas personas con enfermedad de Alzheimer desarrollan síntomas parkinsonianos.


Estructura cerebral

CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Los primeros síntomas pueden aparecer hasta 20 años antes de desarrollar completamente la enfermedad. Ya presente la enfermedad sus síntomas principales son:


Síntomas motores: los síntomas afectan mayoritariamente a la función motora del paciente iniciándose por un lado del cuerpo. Los más característicos son:

  • Bradicinesia: lentitud en los movimientos, el cual se evidencia en la marcha, en la escritura (micrografía), en el habla, en la función intestinal y en los movimientos faciales (expresión facial). Dificultad para iniciar el movimiento y disminución del balanceo de los brazos al caminar

  • Temblor: implica a menudo la mano cuando esta en reposo, lo empeora la ansiedad o estrés y desaparece durante el sueño.

  • Rigidez muscular: incremento del tono muscular en forma continua o intermitente, firmes y tensos. Resistencia al movimiento pasivo de la extremidad realizado por el examinador. Signo de la rueda dentada (rigidez con temblor superpuesto).

  • Alteración postural, marcha, equilibrio

Síntomas no motores:

  • Trastornos anímicos: depresión, ansiedad (30-40%), apatía, abulia.

  • trastorno del sueño: insomnio, trastorno del sueño REM.

  • Fatiga (33-58%)

  • Disfunción autonómica: ortostatismo (60%), diaforesis, disfunción urinaria, sexual, estreñimiento.

  • Trastorno olfativo

  • Dolor

  • Trastornos dermatológicos: dermatitis seborreica


Síntomas del Parkinson

La evolución del Parkinson es muy variable de forma que en algunos pacientes el proceso neurodegenerativo progresa muy lentamente mientras que en otros puede ser más rápido. En general, al aumentar la duración de la enfermedad, los trastornos de movimiento iniciales se hacen más intensos en el hemicuerpo donde se han iniciado y se manifiestan en el otro hemicuerpo.


DIAGNOSTIOCO DE LA ENFERMEDAD

El neurólogo realiza el diagnóstico en base a una anamnesis detallada con los datos aportados por el paciente y su familia y los hallazgos de la exploración física. Es difícil realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad leve, porque suele empezar de manera poco perceptible.


El diagnóstico es particularmente difícil en las personas mayores, porque el envejecimiento ocasiona algunos problemas similares a los que causa la enfermedad de Parkinson, como pérdida del equilibrio, movimientos lentos, rigidez muscular y postura encorvada. En algunas ocasiones el temblor esencial se diagnostica erróneamente como enfermedad de Parkinson. Para excluir otras causas de estos síntomas, se pregunta por trastornos previos, exposición a sustancias tóxicas y uso de fármacos que puedan causar parkinsonismo.


No es estrictamente necesaria la realización de pruebas complementarias. Sin embargo, se realizan una tomografía computarizada (TC) y una resonancia magnética nuclear (RMN) para detectar si los síntomas se deben a un trastorno estructural. La tomografía por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía por emisión de positrones (PET) detectan anomalías del cerebro, típicas de la enfermedad. Sin embargo, en la actualidad sólo se utilizan el SPECT y la PET en los centros de investigación y no diferencia la enfermedad de Parkinson de otros trastornos que causan los mismos síntomas (parkinsonismo).


Para diagnosticar y tratar a un paciente con Parkinson, se necesita un equipo multidisciplinario que abarca desde médicos rehabilitadores, terapista físico, ocupacional, urólogo, gastroenterólogo, psicoterapeuta, nutricionista, trabajadores sociales, medico familiar, psiquiatras. Todo esto para poder ayudar al paciente con todas las repercusiones y síntomas que forman parte de su cuadro clínico y así poder otorgarle un tratamiento integral que le permita tener una mejor calidad de vida.


TRATAMIENTO DEL PARKINSON

En su inicio, el tratamiento es farmacológico para compensar la pérdida cerebral de dopamina. Este tratamiento no logra curar la enfermedad, pero sirve para controlar los síntomas.

El tratamiento de cada paciente será individualizado. Existen cuatro grupos fundamentales de fármacos que pueden clasificarse en dos grupos:

  • Fármacos de acción directa: la levodopa, que se transforma en dopamina en el cerebro, y los agonistas dopaminérgicos, que actúan directamente en los receptores de dopamina cerebrales.

  • Fármacos potenciadores de la acción de la levodopa: inhibidores de la COMT y los inhibidores de la MAO, que aumentan la vida media de la levodopa al inhibir enzimas encargados de su degradación. Otros fármacos de segunda línea son la amantadina y los anticolinérgicos.

Complicaciones del tratamiento farmacológico

Inicialmente, el tratamiento mejora los signos de la enfermedad de modo estable durante todo el día. Conforme progresa la enfermedad y el trastorno motor es más intenso, la duración del efecto de la medicación se acorta. Esto da lugar a fluctuaciones entre momentos de buena movilidad durante el efecto de la medicación y momentos de mala movilidad cuando el efecto ha terminado.

Además, durante el efecto de la medicación ocurren movimientos involuntarios (discinesias) en extremidades o en la cabeza y tronco. Estas complicaciones motoras ocurren en la mayoría de pacientes en evoluciones largas.

El trastorno de control de impulsos es menos frecuente y se asocia sobre todo al tratamiento con agonistas dopaminérgicos. Consiste en una imposibilidad para resistir un impulso, que es nocivo para el paciente o su entorno.

Los más habituales son hipersexualidad, ludopatía y compras o ingesta compulsiva de comida. Si aparecen, debe ser comunicado a su neurólogo, que procederá al ajuste de la medicación.

Dependiendo de las características de cada enfermo y de los síntomas y complicaciones predominantes en cada fase de la enfermedad, se indicará un tratamiento farmacológico personalizado.


Otros procedimientos

  • Estimulación cerebral profunda: resulta beneficiosa para los afectados por movimientos involuntarios y fluctuaciones típicas en la respuesta (lo que se conoce en inglés como efectos on-off) debidos a la administración prolongada de levodopa. Se implantan quirúrgicamente pequeños electrodos en parte de los ganglios basales. Los electrodos envían pequeñas cantidades de electricidad al área específica de los ganglios basales responsables de los temblores. Se puede llevar a cabo una resonancia magnética nuclear (RMN) o una tomografía computarizada (TC) para localizar los lugares específicos que se van a estimular. Al estimular esta parte, la estimulación cerebral profunda a menudo reduce en gran medida los movimientos involuntarios y los temblores, y se acorta el periodo sin respuesta (off) de los efectos on-off. La estimulación cerebral profunda solo está disponible en centros especializados.

  • Cirugía con ultrasonido focalizado: emplea resonancia magnética para identificar áreas del cerebro afectadas por la enfermedad de Parkinson. Luego se aplican ondas de ultrasonido concentradas en el área objetivo para destruirla. Este procedimiento no comporta cirugía invasiva. En algunos países, los médicos extirpan quirúrgicamente una pequeña parte del cerebro que está gravemente afectada o usan una pequeña sonda eléctrica para destruir esa parte del cerebro.

MEDIDAS GENERALES

Varias medidas sencillas son beneficiosas para los afectados por la enfermedad de Parkinson, porque ayudan a mantener la movilidad y la independencia:

  • Continuar practicando tantas actividades básicas diarias como sea posible

  • Seguir un programa regular de ejercicios

  • Simplificar actividades básicas de la vida diaria, como sustituir por velcro los botones de la ropa y comprar zapatos con velcro.

  • Utilizar dispositivos de ayuda, tales como tiradores de cremalleras y abotonadores

Los fisioterapeutas y los terapeutas ocupacionales ayudan a que los afectados aprendan cómo incorporar estas medidas en las actividades cotidianas, y recomiendan ejercicios para mejorar el tono muscular y para mantener la amplitud de movimiento. Los terapeutas también recomiendan ayudas mecánicas, tales como andadores, para ayudar a mantener la independencia.


Algunos cambios sencillos en el hogar hacen que sea más seguro para los afectados por la enfermedad de Parkinson:

  • Retirar las alfombras para evitar tropiezos

  • Instalar barras de apoyo en los baños y pasamanos en los pasillos y otros lugares para reducir el riesgo de caídas

PREVENCION


Debido a que se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, no hay maneras comprobadas para prevenirla. En algunas investigaciones se demostró que el ejercicio aeróbico regular podría reducir el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson.


En algunas otras, se demostró que las personas que consumen cafeína (que se encuentra en el café, el té y las bebidas de cola) desarrollan la enfermedad de Parkinson con menos frecuencia que aquellas que no la consumen. El té verde también está relacionado con un riesgo menor de tener la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, aún se desconoce si la cafeína protege contra la enfermedad de Parkinson o si está relacionada de alguna otra manera. En la actualidad, no existe evidencia suficiente para indicar que el consumo de bebidas con cafeína tenga un efecto protector contra la enfermedad de Parkinson.


La información presentada no debe utilizarse como sustituto de la atención médica de un especialista.


Pueden visualizar nuestra charla acerca de la enfermedad del Parkinson, sus posibles causas, diagnostico y tratamiento, en nuestro canal de Youtube.


Recuerda que el Dr. Carlos Palomino Diaz, medico neurólogo y todos nuestros especialistas están disponibles para orientarte y atenderte.


Si deseas agendar una cita médica virtual, en consultorio o a domicilio para la atención de vértigo solo contáctanos: >escríbenos

コメント


bottom of page